Modelos y etapas de la WEB
Janet Walker y John Leggett organizaron dos encuentros de trabajo sobre hipertexto. El primero de ellos tuvo lugar en octubre de 1988, en el Dexter Inn en Nuevo Hampshire, de donde toma su nombre el modelo de referencia que nació a raíz de estas reuniones. La idea era establecer un modelo teórico que sirviera como estándar para todas las características y funcionalidades de los distintos sistemas de hipertexto presentes y futuros y que sirviera de base para desarrollar el intercambio y la interoperabilidad entre ellos. El modelo pretende dar respuesta a la pregunta: ¿qué tienen en común los diferentes sistemas de hipertexto en sus nociones de nodos y enlaces entre dichos nodos? El modelo de Dexter se divide en 3 capas unidas entre ellas, como muestra la siguiente figura:
Veamos ahora, en la traducción castellana, las 3 capas en las que
el modelo de Dexter divide un sistema hipertextual:
·
Capa de tiempo de ejecuación (run-time
layer): que es la más próxima al usuario
·
Capa de almacenamiento (storage layer): capa
intermedia
·
Capa del componente (within-component
layer): capa final
El modelo se centra en lo
que se denomina focus y que agrupa a la capa intermedia o capa de
almacenamiento (storage layer), Esta capa es la que modela la estructura básica
de los nodos y enlaces. Sería como la base de datos donde se almacena una
jerarquía de componentes o nodos (contenedores de la información) que están
interconectados por enlaces. La capa de almacenamiento se centra en los
mecanismos por los cuales los componentes y enlaces se conectan para formar la
red hipertextual. Los componentes (o nodos) se tratan en esta capa como
contenedores genéricos de datos. Un componente puede contener bloques de texto,
gráficos, animaciones, etc.
El aspecto fundamental en el modelo de Dexter es la interfaz entre la capa de almacenamiento y la capa del componente. Se trata de un mecanismo para direccionar (o referirse a) las localizaciones o items dentro del contenido de un componente individual. En el modelo Dexter a este mecanismo se le da el nombre de anclaje (anchoring).
El modelo de Dexter se trata con exactitud en la especificación del lenguaje Z. A raíz de que mucha gente se pusiera a trabajar en el modelo y de la existencia de una especificación precisa, muchos teóricos intentaron mejorarlo y ponerlo en práctica en los sistemas de hipertexto definidos en el modelo Dexter. (Lamarca, 2013)
Modelo de Amsterdam
El
modelo de Amsterdam o The Amsterdam Hypermedia Model (AHM) se basa en el modelo
de Dexter y fue desarrollado por Hardman, Bulterman y Van Rossum en 1994 en su artículo The
Amsterdam Hypermedia Model: adding time and context to the Dexter model.
El modelo Amsterdam ofrece dos aportaciones importantes: la definición de contexto de enlace y la definición de canal.Contexto de los enlaces: Los componentes compuestos no nos dan ninguna información de cómo se comporta cada componente al navegar a través de un enlace. Para ello definimos el concepto de contexto de enlace, que será un nuevo componente (típicamente compuesto) que contiene la colección de los componentes afectados por un enlace. El mecanismo de contexto permite definir unas opciones de visualización diferentes para cada enlace. En particular, puede ser que parte de la información continúe visible, mientras que otra deja de estarlo.
La
ventaja de esto es que, por un lado, sólo una parte de la estructura del
documento se ve afectada al seguir un enlace, y por otro, se nos ofrece una
gran flexibilidad.
Canal:
En una aplicación hipermedia típica, cada pantalla contiene unos elementos de
datos propios; pero, además, todas las pantallas tienen elementos que comparten
un conjunto común de atributos para un tipo de datos en concreto. Por ejemplo,
imaginemos un audio que se utiliza a lo largo de una presentación. En cada
pantalla se usan diferentes conjuntos de datos de audio, pero todas las
pantallas compartirán unos atributos como el volumen o la calidad del tono, los
cuales no queremos que cambien cada vez que pasemos de una antalla otra. Por
tanto, estos atributos tienen una definición global para toda la presentación y
serán asociados no sólo a un componente, sino a toda un tipo de información (o
medio). Estos atributos globales, que no se consideraron en el modelo de
Dexter, se manejan utilizando el mecanismo de canales
Los
canales son salidas abstractas utilizadas para reproducir los contenidos de un
componente. Asociado con cada canal hay unas características de la
presentación. Éstas pueden ser dependientes de los tipos de datos (media), como
la fuente y estilo de un texto o el volumen de un sonido; pero también pueden
ser independientes, como por ejemplo los colores de background y foreground.
Un uso
típico puede verse en una situación en que deseamos una aplicación hipermedia
en dos idiomas, por ejemplo, castellano y catalán. Imaginemos que tenemos un
vídeo acompañado de un audio y un texto explicativos. Necesitaríamos un canal
de vídeo (el mismo si estamos en catalán o castellano), y luego dos canales de audio
y otros dos de texto. Así se consigue una independencia entre los datos y la
presentación, así como un gran dinamismo en estas últimas. (Lamarca, 2013)
Etapas
de la WEB.
La Web
1.0
En los
años 60´s se creó la Web 1.0, de una forma muy básica en el cual solo texto
permitía y de ahí surge el HTML (hyper text markup language) que hizo a las
páginas web más agradables.
La Web
1.0 se caracteriza principalmente por ser unidireccional, donde las primeras
páginas publicadas en internet no estaban en constante actualización, porque el
dueño del dominio era el único que podía realizar dicha tarea de modificar los
contenidos y redireccionar de nuevo el sitio actualizado.
La Web
2.0
Para
el año de 2004, Tim O’Reilly hace referencia a una segunda generación para el
desarrollo de la Web, en el cual se basaba en la colaboración y el intercambio
de información entre diferentes usuarios. La Web 2.0 promueve unas serie de
servicios como las redes sociales, blogs, wikis, etc, por lo que se enfoca a la
construcción social de alguna herramienta.
La Web
2.0 nos permite realizar trabajo colaborativo entre varios usuarios o
colaboradores por lo que permitirá mejorar las herramientas utilizadas no solo
en la sector educativo sino en diferentes áreas profesionales, de ocio, entre
otras.
La Web
3.0
Consecuentemente
inicia la era de la Web 3.0 y se denomina la web semántica, la
web de la nube, la web de las aplicaciones y la web multidispositivo por lo que
entra en juego no solo la computadoras de escritorio para tener acceso a
internet; las tablets, los teléfonos inteligentes, son algunos de los
dispositivos que tenemos a nuestro alcance para tener este acceso, por lo que
la web 3.0 se presenta potencialmente como una web inteligente, aunque de
momento esta se aprovecha de la nube para prestar diferentes servicios
La Web
3.0 es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la
interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación
de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos
accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías
de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la Web 3D.
Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras
respecto a la Web 2.0. (Conejo, 2016).
La
semántica de la web
La web
semántica supone una extensión de la web actual, donde la información está
dotada de un significado bien definido que permite una mejor cooperación entre
humanos y máquinas (Berners–Lee, Hendler, Lassila 2001, citado por citado por
Peis, Herrera, Morales; 2006). Esto se basa en dos ideas principales: el
etiquetado semántico de recursos (lo que implica una separación formal entre el
contenido y la estructura de los documentos), y la creación de aplicaciones de
software "inteligentes" (también conocidas como agentes) capaces
de procesar y operar con estos recursos a nivel semántico (Hendler 2001, citado
por Peis, Herrera, Morales; 2006).
Los
agentes son entidades software que realizan procesos de recolección, filtrado,
procesamiento de información e inferencia de una forma semiautónoma, los cuales
cumplen el papel de infomediarios, es decir, intermediarios
entre las necesidades de los usuarios y las fuentes de información distribuidas
disponibles en la red. De hecho, el verdadero potencial de la web semántica se
desarrollará cuando la web esté poblada por un gran número de
agentes que sean capaces de recoger información de diferentes fuentes
distribuidas, procesarla e intercambiar resultados con otros agentes.
No
obstante, para que los agentes puedan operar con la información es necesario
que ésta sea interoperable; es decir, que debe estar representada (tanto a
nivel sintáctico como semántico) de forma que pueda ser reutilizada tantas
veces como se quiera. Basado en este principio, Berners–Lee (2000) desarrolló
un modelo multicapa, en el que se procura la máxima interoperabilidad de cada
capa con la inmediatamente inferior y la inmediatamente superior (esto implica
que los recursos definidos en una capa determinada puedan ser reutilizados
íntegramente por las capas superiores, pero sólo parcialmente por las
inferiores).
Bibliografía.
Peis,
Herrera, Morales; 2006, Aproximación a la web semántica desde la perspectiva de
la Documentación, Investigación bibliotecológica, vol.21, no.43, Ciudad de
México. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000200003#:~:text=%C2%BFQU%C3%89%20ES%20LA%20WEB%20SEM%C3%81NTICA,%2C%20Hendler%2C%20Lassila%202001.
Conejo,
2006, Conociendo las etapas evolutivas del Internet, Jeffry Conejo Vargas Blog,
Recuperado de: https://jeffry29blog.wordpress.com/2016/02/06/conociendo-las-etapas-evolutivas-del-internet/
Lamarca,
(2013), Modelo de Dexter, Hipertexto.info, Recuperado de: http://www.hipertexto.info/documentos/dexter.htm#:~:text=El%20modelo%20de%20Dexter%20se%20trata%20con%20exactitud%20en%20la,definidos%20en%20el%20modelo%20Dexter.
Lamarca,
(2013), Modelo de Ámsterdam, Hipertexto.info, Recuperado de: http://www.hipertexto.info/documentos/amsterdam.htm#:~:text=El%20modelo%20Amsterdam%20ofrece%20dos,a%20trav%C3%A9s%20de%20un%20enlace.
Comentarios
Publicar un comentario